El mercado de la música digital ha ido creciendo con los años, después de que diferentes compañías cambiaran su modelo de negocio y dejaran a un lado la concepción tradicional que tenían.
“La música grabada está en la vanguardia de la revolución en línea y móviles, generando más ingresos en términos porcentuales a través de plataformas digitales de los periódicos (4%), la revista (1%) y las industrias de cine (4%) combinados”, se explica en último el informe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), entidad que representa a 1400 compañías discográficas en alrededor de 70 países.
En esta revolución, se aclara en el texto, se encuentran los servicios de Nokia Viene, MySpace Music y una serie de asociaciones con proveedores de servicios de Internet (ISP), como el TDC en Dinamarca, en Francia, Neuf Cegetel, TeliaSonera en Suecia y BSkyB en el Reino Unido.
Citando a John Kennedy, presidente y director ejecutivo de la IFPI, se dice: “La explotación de la música grabada es reinventarse a sí misma y sus modelos de negocio. Empresas de música han cambiado su enfoque para hacer negocios, redefiniendo sus operaciones y respondiendo a la dramática transformación en la forma en que la música es distribuidos y consumidos”.
Por ello hoy en día las plataformas digitales representan alrededor del 20 por ciento de las ventas de música grabada, frente al 15 por ciento en 2007. Logrando con esto que la venta de música digital aumentara 25 por ciento más, aproximadamente unos 3,7 mil millones de dólares.
El marco ilegal
Sin embargo, en medio de este crecimiento, uno de los factores que más se debe analizar es aquel que está relacionado con los derechos de autor. Teniendo en cuenta que el 95 por ciento de las descargas que se realizan son ilegales y no remuneradas, según el reporte de IFPI .
Por lo tanto, ya se han creado algunas estrategias para evitar que esto continúe sucediendo:
- Una de las esperanzas a futuro, de quienes obtienen dinero a través de este negocio, es la cooperación de proveedores de servicios de Internet. En Francia, por ejemplo, nació un proyecto de Ley de Creación de Internet, que establece un sistema de respuesta graduada, siendo una de las sanciones la pérdida de acceso a Internet entre uno y 12 meses.
- Entre tanto en YouTube, el portal donde cada minuto se suben más de 15 horas de video, existen varias medidas que ayudan a identificar a los que infringen los derechos de propiedad intelectual y a partir de ahí se les sanciona bloqueando el perfil.
- Y ubicándose, a mi parecer, como el plan más sólido se encuentra la estrategia de la industria musical, que consiste de copiar el modelo del enemigo: la piratería. Como se explica en un artículo TheNewYorktimes, a diferencia de intercambio de archivos ilegales de servicios, la industria de la música tiene nuevas ofertas que son legales: “Los servicios no son realmente libres, pero el pago está incluido en el costo de, por ejemplo, un nuevo móvil o un contrato de acceso a Internet de banda ancha, por lo que el coste para el consumidor está encubierto. Y, a diferencia de los sitios pirata, estos servicios proporciona ingresos a las empresas de música”.
Sin duda estos son los mayores desafíos para quienes giran alrededor de la música, como empresas discográficas, intérpretes y compositores, entre otros. Y es que el tema la legalidad en Internet es algo complicado, ya que hay bastante penetración de piratería en línea y ésta, por lo general, no se asume como tal. Incluso, he escuchado en varios ocasiones, que la música ilegal llegó para quedarse. Cierta o no, esta frase lo resume todo.
–Lina María Ceballos de PulsoSocial.com