Ir a Cali en el mes de Agosto es un compromiso sagrado para mi, es una cita inaplazable con mi cultura y sobre todo con mis raíces, porque en este mes y durante 5 maravillosos días son protagonistas la marimba, los cununos ,las guasás y las poderosas cantaoras.
El evento que eriza y paraliza la Sultana del Valle(como es conocida Cali), y que hospeda al
Festival Petronio Álvarez que es considerado como el mejor festival de música de la Costa Pacífica Colombiana, región afrodescendiente que guarda desde sus adentros recuerdos de esclavitud y también de liberación, que tiene una cita anual para olvidarse de regionalismos o de protocolos y que solo espera vibrar con esos ritmos que llevan en la sangre.
Es una difícil tarea expresar la sensación de estar presente en este festival, uno no sabe a donde mirar, no sabe que mas esperar, porque trascurridos 12 años de festival se ha visto de todo, porque como cualquier festival cada año las sorpresas son mucho mas grandes. Para mi que vengo de una generación actual y que mis oídos están de igual forma acostumbrados a escuchar otros estilos musicales contemporáneos, es un honor saber que también tienen lugar para agrupaciones que respetando el sonido tradicional lo fusionan con rock, funk, jazz y hasta hip-hop, grupos como Chocquibtown, La Mojarra Eléctrica, Ancestros han hecho retumbar los oídos de los presentes con su música, siendo recibidos con el mismo entusiasmo y pasión por el publico.
Uno en el evento siempre ve presente músicos de todo el mundo, desde el ultimo rincón de África hasta sus herederos musicales peruanos, que quedan admirados con las presentaciones de los artistas y con las conferencias sobre la comida, la danza, artesanías y todas aquellas expresiones artísticas del Pacífico Colombiano.
Todo es en honor al músico por el cual le dieron vida al festival, PETRONIO ALVAREZ quien interpreto ritmos como el Currulao, Bambuco y Milongas, que rindiendo tributo a la ciudad en la que nació y que tanto amo escribió uno de las canciones mas conocidas en la historia musical de nuestro país : Mi Buenaventura. Que no solo representa esta región sino a todo el litoral Pacífico
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=fFr24p0nAGA[/youtube]
Agrupaciones libres, Conjuntos de Marimba, Conjuntos de Chirimía, Conjunto de Violines Caucanos, Intérpretes vocales, Intérpretes de clarinete, Intérpretes de marimba, Intérpretes de violín, Canción inédita, Mejor arreglo, son las categorías que reúnen casi 450 artistas anuales y que acogen cerca de 250.000 personas durante sus 5 días de duración, y que al final de cada festival los ganadores han grabado un CD para que lo aprecio todo aquel que no asistió y no solo se quede en la memoria de los asistentes.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=dO4QAQf_UQY[/youtube]